Aber
Un aber (palabra celta que significa estuario) o una ría (palabra gallega), designa a la desembocadura de un valle o de un río costero inundada, parcial o totalmente, por el mar. La geografía internacional utiliza el término ría, pero la palabra bretona aber se continúa usando igualmente. Llamamos ría al valle no glaciar de un río costero inundado por la elevación del nivel del mar. Un aber es, concretamente, una ría en forma de embudo abierto al mar.
Acastillaje
Montaje de toda la jarcia fija y de labor de un barco (grilletes, mosquetones, cabestrantes...) que sirve para maniobrar con las velas en barcos de pequeño tonelaje, como son las embarcaciones de recreo y los veleros.
Acuicultura
Actividad de producción vegetal (algas) o animal (crustáceos, marisco, pescado…) en un medio acuático.
Amarrar
Asegurar una embarcación a tierra o a un pontón mediante el cordaje o las jarcias.
Amarre
Aseguramiento de una embarcación en tierra, en un pontón o en cualquier fondeadero mediante el cordaje o las jarcias (cuerdas, maromas, cadenas, etc.)
Aparejo (término asociado: aparejar)
Conjunto de medios necesarios para propulsar un velero: arboladura, velas y acastillaje.
Arboladura
Conjunto de palos y vergas de un buque.
Arriar
Bajar las velas.
Atracar o atraque
Acción de arrimar una embarcación a otra, o a tierra. Ejemplo: atracar en un pontón.
Babor
Lado izquierdo de una embarcación mirando de popa a proa.
Bahía
Entrada de mar en la costa, ancha y de extensión considerable, pero menor que la del golfo.
Baliza o boya cardinal
Señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del navegante.
Banco
En los mares, ríos y lagos navegables, bajo de sedimentos (arena, cieno...) que se prolonga en una gran extensión y puede interferir en la navegación.
Bote
Barco pequeño sin cubierta.
Bote auxiliar
Pequeña embarcación atada a la embarcación principal. Generalmente se utiliza para llegar a tierra firme cuando la embarcación principal está fondeada en un muelle, una cala o una boya de amarre.
Bouchot
Técnica tradicional francesa utilizada para la crianza de mejillones y otros moluscos. Se trata generalmente de estacas de roble o castaño de 2 a 6 metros de longitud
Boya de amarre
Boya unida a través de un cable o cadena a un bloque de hormigón o cualquier objeto pesado en general que se posa en el fondo del mar, llamado muerto, para que los barcos puedan amarrarse a ella
Cabo
1. Cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo de un barco. En el mar no se utiliza el término cuerda. Como reza un dicho marinero: "La única cuerda que hay en un barco es la del reloj".
2. Lengua de tierra que penetra en el mal
Cable
Cordaje a torsión simple. Los obenques, las escotas y los amarres, son cables.
Cala
Ensenada pequeña.
Calabobos
Llovizna pertinaz, menuda y continua.
Calado
Altura entre el punto más bajo del barco y la línea de flotación.
Canal
Cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos, como por ejemplo, para el paso de barcos.
Capitanía
La oficina del puerto que dispone de toda la información relativa a la navegación y a los servicios del puerto.
Casco
Cuerpo de un barco sin el aparejo y las máquinas. La embarcación puede ser monocasco o multicasco.
Catamarán
Embarcación, por lo común de vela, de dos cascos unidos.
Chaparrón
Fenómeno meteorológico que se caracteriza por una variación brutal de la velocidad y la dirección del viento, acompañado por lluvia o tormenta.
Coeficiente de mareas
Cifra que indica la amplitud de las mareas.
Conchicultura
Cría de moluscos.
Corriente
Movimiento de traslación continuado, ya sea permanente o accidental, de una masa de materia fluida, como el agua o el aire, en una dirección determinada. Por ejemplo: las corrientes de mareas o las corrientes marinas.
Cubierta
Firme de una embarcación, cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura y especialmente el superior.
Dar de banda
Inclinarse un navío por acción del viento sobre las velas.
Dársena de flotación
Parte del puerto que comunica con el mar.
De altura
Relativo a la altura del mar.
Desechos marinos
Acumulación en las playas de residuos de origen marino (algas, conchas, restos de árboles…) o humano (basura perdida o echada al mar).
Duna
Formación geológica reciente, compuesta por arena movediza acumulada, sedimento de la degradación de la roca por acción del viento y del mar. Las dunas litorales albergan una flora y una fauna particulares, caracterizadas por su capacidad de adaptación a las condiciones de medios extremadamente áridos.
Eclosarium
Centro de investigación marina
Embarcadero o desembarcadero
Lugar acondicionado para embarcar y desembarcar gente o cargar y descargar mercancías.
Ensenada
Pequeño golfo, porción de mar que entra en la tierra.
Escota
Cable que sirve para tensar las velas
Espadilla (término asociado: cinglar)
Pieza en forma de remo grande, que hace oficio de timón en algunas embarcaciones menores
Espigón
Macizo saliente que se construye a la orilla de un río o en la costa del mar, para defender las márgenes o modificar la corriente
Estoa de marea
Etale
La estoa de marea, es el momento en el que el nivel del mar permanece fijo en la pleamar o en la bajamar. Este fenómeno se produce varias veces al día:
• Tras la marea creciente entre el flujo y el reflujo (estoa de pleamar),
• Tras la marea descendente entre el reflujo y el flujo (estoa de bajamar).
En general, tiene una duración inferior a los 20 minutos, aunque esto puede variar según el lugar y la época del año
Estrave
Remate de la quilla de un barco que va en línea curva hacia la proa.
Estribor
Banda derecha del navío mirando de popa a proa.
Estuario
Desembocadura de un río caudaloso en el mar, caracterizada por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unión de las aguas fluviales con las marítimas.
Flota
Conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación, de una línea marítima o que navegan al mismo destino.
Flotación, Línea de
Línea formada por la intersección del plano que conforman la superficie del agua y el casco de un barco.
Flujo
Marea creciente, el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas debido al incremento progresivo de la atracción lunar o solar o de ambas en el caso de luna nueva y de luna llena.
Fondeadero (término asociado: fondear)
Lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear o anclar.
Fondear
Asegurar en una posición de reposo una embarcación por medio de anclas.
Foque
Vela frontal de tamaño medio.
Golfo
Pequeño mar interior, porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos.
Guepard
Una embarcación de vela ligera diseñada y lanzada al mercado en los 60 por Etienne Riguidel, tomando como base un pontón.
Izar
Elevar una vela por un mástil.
Latitud
Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, contada en grados de meridiano, de 0 a ± 90°. Los positivos se aplican al hemisferio norte y los negativos al sur.
Ejemplo: La latitud del Golfo de Morbihan es 47°, ya que se encuentra en dicho paralelo.
Litoral
Costa, zona de encuentro entre la tierra y el mar, que alberga una gran diversidad biológica y paisajística.
Llovizna
Lluvia menuda que cae blandamente.
Longitud
Distancia expresada en grados, entre el meridiano de un punto y otro tomado como referencia en el meridiano de Greenwich. De 0 a 360°, el valor es creciente en dirección este.
Luz característica
Faro o luz que sirve para orientar a los navegantes.
Macroalgas
Algas (fucus) y plantas marinas (zosteras) depositadas por el mar en las orillas y utilizadas como abono en algunas regiones costeras.
Madera de deriva
Madera que ha sido arrastrada a la costa por acción del viento, las corrientes o la marea. El término deriva implica una flotación de numerosos días, semanas, meses o años en una superficie de agua.
Marea
Es el movimiento creciente (flujo) y luego descendiente o vaciante (reflujo) del agua de los mares y océanos por efecto combinado de las fuerzas de atracción que ejercen el Sol y, principalmente, la Luna sobre la Tierra.
La Luna se comporta como un imán para los océanos. Su fuerza de atracción sobre la Tierra es dos veces superior a la del Sol, debido a su proximidad.
Ambas acciones gravitatorias se combinan de manera diferente según su posición relativa a la Tierra:
• Las mareas vivas (mareas de gran amplitud), tienen lugar cuando hay luna llena y luna nueva, y la Luna y el Sol se encuentran alineados con la Tierra, de modo que la atracción es muy fuerte.
• Cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, es decir, en los cuartos crecientes y cuartos menguantes, se producen las mareas muertas (mareas de baja amplitud).
Marejada
Movimiento ondulatorio del mar.
Marinera
Prenda de manga larga de algodón con finas rayas bicolores horizontales.
Milla (terrestre)
Medida de distancia anglosajona equivalente a 1609 metros.
Milla náutica
Distancia equivalente a 1852 metros aproximadamente.
Mitilicultura
Crianza de mejillones.
Monocasco
Embarcación constituida por un solo casco.
Muelle de carga (expresión también utilizada por autobuses y ferrocarriles)
Construcción de madera que facilita la carga y descarga de las embarcaciones.
Muerto
Bloque de hormigón o cualquier objeto pesado en general, que se posa en el fondo del mar y unido a través un cabo o cadena a una boya, llamada boya de amarre, para que los barcos puedan amarrarse a ella.
Nudo
Unidad de velocidad equivalente a 1 milla por hora o 1852 m/h.
Obenque
Cada uno de los gruesos cables que sujetan la cabeza de un palo o de un mástil.
Ostricultura
Crianza de ostras.
Orza
Pieza situada bajo la quilla utilizada para evitar la deriva producida por el viento.
Pabellón
Bandera fija en el mástil.
Pesca a pie o marisqueo
Pesca que se realiza en el borde del mar, principalmente durante la bajamar, que consiste en capturar crustáceos o moluscos a mano o con la ayuda de determinadas herramientas. Esta pesca se realiza para consumo humano y está sujeta a una estricta regulación (limitación de extracciones, condiciones higiénicas y sanitarias…).
Plancton
Conjunto de organismos vegetales (fitoplancton) y animales (zooplancton), que viven en agua dulce, salobre y salada, flotando en las corrientes. El plancton se encuentra en la base de la cadena trófica.
Pontón
1. Puente o muelle que sirve de desembarcadero. Ejemplo: atracar en un pontón.
2. Barco chato (originalmente de madera y actualmente de aluminio) que utilizan los ostricultores para navegar en aguas poco profundas, permitiendo el acceso y la labor en los parques ostrícolas.
Popa
Parte posterior de una embarcación.
Proa
Parte delantera de una embarcación.
Puente de mando
Lugar que alberga los instrumentos y demás equipo necesario para gobernar la nave.
Rada
Bahía, ensenada, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos.
Reflujo
Marea descendente o vaciante, proceso de descenso de las aguas marinas, lento y progresivo, debido a la decadencia de la atracción lunar o solar.
Regata
Carrera de barcos.
Ría
Véase Aber.
Rueda de timón (términos asociados: timonear y timonel)
Pieza con la que se maniobra para gobernar el barco. Puede ser de caña o de rueda y transmite sus movimientos directamente al timón.
Rumbo
Dirección considerada o trazada en el plano del horizonte.
Salina
Cuenca de poca profundidad de donde se extrae la sal cuando se ha evaporado el agua.
Salinero
Persona que trabaja en una salina.
Salpicadura
Salto del agua del mar en pequeñas gotas pulverizadas por acción del viento
SNSM
Sociedad Nacional de Salvamento Marítimo (Société de Nationale des Sauveteurs en Mer). Misión: salvar vidas en el mar y en la costa.
Sinagot
Velero tradicional que se utilizaba antiguamente para pescar en el Golfo de Morbihan y en la bahía de Quiberon.
Spinnaker
Un spinnaker (o vela globo) es un tipo de vela que se iza en la parte delantera de un velero cuando el viento sopla desde atrás (vientos de popa).
Tabla de mareas
Publicaciones anuales con la predicción de los horarios y los coeficientes de mareas por día y por puerto.
Timón
Pieza de madera o de hierro, a modo de gran tablón, que sirve para gobernar una nave.
Trimarán
Embarcación constituida por 3 cascos.
Tripulación (término asociado: tripular)
Conjunto de personas que van en una embarcación, dedicadas a su maniobra y servicio.
V.H.F.
Very High Frequency (muy alta frecuencia).
Vareuse
Prenda de abrigo para marineros y pescadores que llega hasta la cintura. Su tejido es grueso e impermeable.
Vela mayor
Vela más grande que se iza en el palo mayor o principal.
Zarpar
Levar anclas, hacerse a la mar un barco desde el lugar en que estaba fondeado o atracado.
Zona intermareal
Parte de la costa que el mar cubre y descubre con el movimiento de las mareas. También se designa como zona de retiro y zona intertidal
Zozobrar
Hundirse, irse a pique un velero.
Términos relativos a las maniobras: atracar, arriar, arribar, barlovento, izar, orzar, pilotar, rumbo, sotavento, viento por la popa, viento por la proa, virada por avante, virada por redondo.